DIPUTADO PROPONE TIPIFICAR EL ACECHO COMO DELITO Y ESTABLECER SANCIONES PARA PROTEGER A LAS MUJERES

Chilpancingo, Gro., 29 de abril de 2025.- El diputado Jorge Iván Ortega Jiménez (PRD) propone reformas y adiciones al Código Penal del Estado de Guerrero para tipificar el delito de “acecho”, como una conducta independiente al acoso y al hostigamiento sexual.

Al presentar la propuesta en tribuna el legislador refirió que el acecho es una forma grave de hostigamiento que afecta de manera desproporcionada a las mujeres, generando consecuencias psicológicas y emocionales.

Dijo que este tipo de agresión se caracteriza por la vigilancia constante, el seguimiento persistente y, en muchos casos, el uso de tecnologías y redes sociales con el fin de intimidar, infundir miedo o inseguridad.

“Esta forma de violencia no solo invade la privacidad de las mujeres, sino que impacta gravemente en su bienestar emocional y físico. Guerrero no puede seguir permitiendo que exista un vacío legal que deje en estado de indefensión a las víctimas de acecho”, expresó el diputado Iván Ortega.

El legislador también hizo referencia al caso de Valeria, una joven víctima de acecho constante por parte de un exalumno, y que, a pesar de las denuncias presentadas, las autoridades no actuaron con la debida diligencia porque el delito de acecho no está contemplado actualmente en la legislación penal mexicana, lo que evidenció un vacío legal.

La propuesta del legislador plantea reformar la denominación del Título Décimo Primero del Código Penal para el Estado, para quedar como “Delitos contra la paz y la seguridad de las personas, y la inviolabilidad del domicilio” y adicionar un Capítulo IV denominado “Acecho” e incluir el artículo 220 Ter, en el que se establecen las conductas que conforman este delito, sus características y sanciones.

El diputado Ortega Jiménez subrayó que esta propuesta se suma a la iniciativa presentada recientemente por la diputada Deyanira Uribe Cuevas, que tiene como fin común ampliar la protección legal hacia las mujeres guerrerenses.

Asimismo, mencionó que Guerrero debe estar a la altura de otras entidades como Coahuila, Guanajuato, Tamaulipas y Nuevo León, que ya han legislado en la materia, porque “tipificar el delito de acecho es una urgencia legal y social, una medida necesaria para garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia”, puntualizó.

La iniciativa, que tiene como propósito fundamental legislar a favor de la seguridad y dignidad de las mujeres, fue turnada a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación correspondiente.

Iniciativas

El diputado Alejandro Carabias Icaza (PVEM) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero para fortalecer el Fondo Verde como un instrumento clave para financiar acciones de conservación, restauración ecológica, mitigación y adaptación al cambio climático, así como la protección del bienestar animal, mediante una gestión más transparente, participativa y con fuentes de financiamiento diversificadas. Fue turnada a la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático.

El diputado Pánfilo Sánchez Almazán (PT) presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero para cambiar la denominación de la Comisión Ordinaria de Educación, Ciencia y Tecnología por Comisión Ordinaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, para fortalecer la capacidad del Congreso en el diseño y seguimiento de políticas públicas que impulsen el desarrollo educativo, científico, tecnológico y de innovación en el Estado, en sintonía con los nuevos retos nacionales y el contexto socioeconómico actual. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

El diputado Juan Valenzo Villanueva (Morena) presentó una iniciativa para derogar el Art. 296 del Código Penal del Estado de Guerrero y eliminar el tipo penal de ultrajes a la autoridad, por considerarse inconstitucional al violar el principio de taxatividad y abrir la puerta a interpretaciones que vulneran los derechos humanos, con esto se busca armonizar la legislación estatal con los estándares constitucionales y los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue turnada a la Comisión de Justicia.