Gobierno de Evelyn Salgado no participó en reclutamiento de jóvenes que fueron a Jalisco

Marcial Campuzano // La secretaria del Migrante del gobierno de Guerrero Silvia Rivera Carbajal, rechazó que esa instancia de gobierno haya reclutado a guerrerenses para capacitarlos para trabajar al interior del país, en particular en Jalisco.

Además, sostuvo que las remesas que envían los indocumentados de Guerrero a sus familias no han disminuido, y que decreció la repatriación de migrantes por parte del gobierno estadounidense.

La funcionaria estatal participó esta mañana en la sesión informativa de gabinete que realiza el gobierno del estado, para dar a conocer las actividades de las dependencias del gobierno del estado como una especie de rendición de cuentas.

Ante la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, la secretaria del Migrante sostuvo que la dependencia a su cargo no llevó a ningún grupo de jóvenes para laborar en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, que de acuerdo a versiones de medios de comunicación operaba como un campo de exterminio en el que los jóvenes eran adiestrados por grupos delictivos.

Cuando una empresa busca mano de obra se contacta con la Secretaría del Trabajo federal y del estado, “y cuando se acercan a la Secretaría del Migrante lo que se hace es verificar que se trate de una empresa legal y certificada para que los trabajadores viajen seguros y se sepa hacia dónde van”, explicó a representantes de medios de comunicación, y agregó:

“Cuando nos buscan nosotros los canalizamos porque tenemos que verificar primeramente si es una empresa legal, si es una empresa certificada, y que verdaderamente puedan tener la seguridad a donde van y como los llevan”.

En relación a la política antimigrantoria del presidente de Estados Unidos Donald Trump, la secretaria del Migrante aseguró que las deportaciones disminuyeron en los últimos meses. Citó que en enero de este año antes del nuevo gobierno estadounidense hubo 1,161 repatriados; en febrero disminuyó a 532; en marzo hubo 630, y podría aumentar en abril.

Entre los guerrerenses que fueron repatriados figuran 201 que se encontraban presos en la Unión Americana por haber cometido delitos menores, sobre todo domésticos, por faltas de tránsito y por pleitos, pero que ninguno de éstos decidió regresar a sus ciudades o comunidades de origen, decidieron quedarse en la frontera porque quieren regresar porque dejaron familia, indicó.

Lo mismo ocurre con la mayoría de los repatriados que decidieron quedarse en ciudades fronterizas, también para intentar cruzar de nuevo la línea y reunirse con su familia, agregó la funcionaria.

También aseguró que no han disminuido las remesas que los migrantes guerrerenses radicados en Estados Unidos envían a sus familias. Las estadísticas indican que hace 4 años Guerrero ocupaba el cuarto lugar nacional en remesas, ahora tiene el lugar 9, pero se mantienen las remesas de acuerdo a los reportes que ha emitido el Instituto Nacional de Migración.