Baltazar Jiménez Rosales // Como consecuencia de la disminución de la carga de trabajo que presentaban, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) determinó la desaparición de los Juzgados Segundo y Tercero en Materia Penal que tenían sus sedes en los Distritos Judiciales de Bravos (Chilpancingo) y Tabares (Acapulco), informó el presidente del Poder Judicial del Estado, Ricardo Salinas Sandoval.
Explicó que después de que hace unos años se puso en marcha el nuevo método oral, el tradicional ha comenzado a desaparecer y con ello los juzgados penales que utilizaban este método de la aplicación de la justicia: “todo ese personal lo vamos a reubicar, lo vamos a redistribuir en diferentes distritos judiciales del Poder Judicial”, aclaró.
Detalló que, al no haber una carga de trabajo suficiente, estos juzgados ya representaban un gasto innecesario para el Poder Judicial por lo que ante su desaparición, el personal será distribuido en otros juzgados donde hagan falta.
Adelantó que para el año 2027 podrían incrementarse los Juzgados en Materia Familiar y Civil con el nuevo sistema, aunque puntualizó que actualmente con los que el Poder Judicial cuenta son suficientes con el sistema tradicional, “pero de ser necesario los ampliaríamos porque se tiene que sacar todo el trabajo que va quedando en el sistema tradicional”, apunto.
La proyección es que sean juzgados orales ya que es el nuevo modelo a implementar en el Poder Judicial, pues prevén que en el 2027 entren al nuevo modelo oral los juzgados en materia civil y familiar.
Cuestionado en torno a denuncias en contra de jueces, Salinas Sandoval mencionó que si bien no ha sido sancionado ningún juez, “sí se han dado casos y hemos actuado en consecuencia, pudiera ser que estén involucrados no solamente algunos jueces si no otros servidores públicos, pudieran ser secretarios de Acuerdos, también”, refirió.
Aunque no dio a conocer un numero específico, insistió que las denuncias presentadas se les está dando el curso correspondiente: “queja que se presenta, queja que es atendida y se inicia el procedimiento”.
Indicó que entre las quejas más recurrentes están las que son por omisiones tanto a jueces como a secretarios de Acuerdo, “que es lo que le atribuyen”, así como por una mala aplicación de la ley, según los inconformes; a partir de ahí se le da curso y se tiene que analizar si se trata de cuestiones jurisdiccionales, porque se cuestiona es el actuar del juzgador en el procedimiento, pero se puede dilucidar mediante un recursos de impugnación es decir, a través de una impugnación o un amparo directo.