Complicada situación de la educación en Guerrero

* El SNTE exige al gobierno cumplir acuerdos nada fáciles por depender del presupuesto
* Maestros prefieren trabajar en ciudades grandes; no quieren arraigarse en comunidades rurales

 

Baltazar Jiménez Rosales // El secretario general de la Sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Silvano Palacios Salgado, reconoció que tiene una “buena” relación con el nuevo titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Ricardo Castillo Peña, sin embargo, independientemente de esto, es necesario que las autoridades educativas resuelvan la minuta nacional en la cual él mismo tuvo participación.

El dirigente del llamado magisterio “charro” reconoció que a pesar de que ya se han reunido con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, con quien acordaron una serie de compromisos para atender la problemática de los maestros de Guerrero, reconoció que “las cosas no son fáciles, porque son cuestiones de presupuesto, sin embargo, no por eso las vamos a dejar”.

En cuanto a las demandas, Palacios Salgado apuntó que con las nuevas autoridades educativas, la Sección 14 del SNTE está replanteando todo lo pendiente como las retabulaciones, horas adicionales, adeudos, incorporación de maestros al FONE, “entre otros pendientes que se encuentran concentrados en una minuta de trabajo”.

Destacó que una ventaja es que el actual titular de la SEG conoce la problemática del magisterio de  la entidad, además de que ya se tiene una agenda que inicia con la firma de un documento en diciembre del año pasado y que ahora se pretende retomar para darle solución.

Cuestionado en torno a las demandas de los trabajadores de la educación en esta consulta que se lleva cabo a nivel nacional por parte del SNTE, Palacios Salgado dijo que una de las demandas de los trabajadores de la educación afiliados a esta organización sindical es reformar la Ley de USICAMM “o desaparecerla si es necesario”, entre otras, mencionó.

Dee igual manera refirió que “hay un pendiente con la Ley del ISSSTE”, además de la problemática en los diferentes niveles educativos, derivado de la consulta que llevan a cabo a nivel nacional entre los maestros afiliados al SNTE.

Maestros prefieren trabajar en ciudades grandes; no quieren arraigarse
en comunidades rurales

El gran problema que enfrenta la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) es la falta de arraigo de los maestros en las comunidades rurales, porque a los pocos meses comienzan a gestionar su cambio a los lugares privilegiados que, normalmente, son las ciudades más grandes del estado, reconoció el titular de esta dependencia, Ricardo Castillo Peña.

Tras reconocer lo anterior, el funcionario estatal insistió que precisamente la falta de maestros en las localidades rurales del estado obedece a la resistencia de los maestros al arraigo en esos pueblos.

A manera de ejemplo, Castillo Peña apuntó que en Guerrero en el nivel Telesecundaria se requiere de 80 docentes para cubrir la atención.

Es de recordarse que la semana pasada, habitantes de comunidades de las regiones de la Montaña y Costa Chica bloquearon varios tramos carreteros, para urgir a la SEG la asignación de maestros, de nivel básico. Dos de estos bloqueos ocurrieron en las carreteras Tlapa-Marquelia y Tlapa-Chilpancingo, comentó.

Cuestionado al respecto, el secretario de Educación aseguró que esta semana el gobierno del estado, encabezado por Evelyn Salgado Pineda, tomará medidas para cubrir los espacios vacantes, en su mayoría para las localidades de las regiones de la Sierra, Montaña y la Costa Chica.

No obstante, Castillo Peña insistió que “el gran problema que enfrentamos, es la falta de arraigo en las localidades apartadas; cuando se designa a un maestro, a los seis meses, comienza a solicitar su cambio para la ciudad”.

Abundó que precisamente esto ha provocado que las escuelas de las comunidades rurales permanezcan sin maestros en tanto que las ciudades, “están llenas de maestros, hay una sobrepoblación”.

Con el fin de combatir esta problemática, comentó que la administración estatal comenzará a trabajar en algún mecanismo para buscar arraigar a los docentes en sus lugares de designación, para cubrir con la totalidad de la cobertura educativa.

Castillo Peña dijo finalmente que otro “gran problema” es que en el pasado no se atendió con oportunidad la falta de docentes, por lo cual “eso fue creciendo y hoy nos han generado inconformidades”.