![](https://i0.wp.com/www.criticadeguerrero.com/wp-content/uploads/2023/11/Screenshot_20231126_104244.jpg?resize=158%2C300&ssl=1)
La labor legislativa está muy cuestionada hoy en día, pues desde muy diversas trincheras se les ataca: desde la sociedad civil y el Poder Judicial, y muy en especial los que todavía pretenden conservar sus privilegios.
Desde hace más de un año, por ejemplo, mucho se ha hablado de la Reforma Judicial, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024.
La Reforma Judicial son una serie de modificaciones constitucionales que restructuraron el Poder Judicial en México. La propuesta fue planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero del 2024.
Con esta reforma, México se convirtió en el primer país del mundo con la posibilidad de elegir por voto popular a sus jueces.
Una gran mayoría de mexicanos (75%) cree que esta reforma ayudará a mejorar la eficiencia del sistema judicial.
Los que no están de acuerdo son los actuales jueces y magistrados federales, así como la mayoría de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La Barra Mexicana de Abogados, la Facultad de Derecho de Stanford y el Diálogo Interamericano fijaron también su postura sobre dicha reforma.
Señalaron que la elección popular de jueces compromete su independencia e imparcialidad al alinear las decisiones judiciales con la opinión popular en lugar de la ley, que en un país democrático emana del pueblo.
Como todos sabemos, el 4 de diciembre de ese año, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados en lo general y en lo particular, pasando al Senado de la República.
La madrugada del 11 de septiembre de 2024, el pleno del Senado aprobó la Reforma Judicial con 86 votos a favor.
La mayoría de las legislaturas estatales ratificaron la controvertida reforma judicial lopezobradorista.
Cabe destacar que en varios estados hubo manifestaciones para que los legisladores no avalaran la reforma.
El 12 de septiembre, el pleno del Congreso de Guerrero aprobó la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos relativos al Poder Judicial de la Federación.
Con 33 votos a favor, 9 en contra y 4 abstenciones, la LXIV Legislatura local se adhirió a los 17 Congresos estatales que son requeridos para ratificar esta histórica reforma a la Carta Magna de México.
Entre los cambios que incluye dicha reforma se encuentran:
La incorporación de la perspectiva de género en la carrera Judicial.
La creación de un Tribunal de Disciplina Judicial que resuelva conflictos laborales entre el Poder Judicial y sus servidores.
La creación de un órgano de administración judicial que se encargue de la carrera judicial, con excepción de la Suprema Corte y el Tribunal Electoral.
Las elecciones judiciales, oficialmente Proceso Electoral Federal Extraordinario 2024-2025, se llevarán a cabo el domingo 1 de junio de 2025, bajo la organización del Instituto Nacional Electoral (INE).
En ellas se elegirán 9 ministras y ministros de la SCJN, 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, 5 personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de Circuito y 386 personas juzgadoras de Distrito.
Los Congresos estatales están obligados a trabajar en la armonización de la Reforma al Poder Judicial en sus Constituciones locales.
Algunas voces se han pronunciado para que en Guerrero también se lleve la elección de jueces y magistrados en este año. Pero un buen sector de la comunidad jurídica guerrerense coincide que la elección de jueces y magistrados en el estado se efectúe en 2027, y no en este año, porque el presupuesto asignado al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para este 2025 es insuficiente.
El pasado 22 de enero y con la finalidad de instalar mesas de trabajo para que de manera coordinada se realice el análisis y se presenten propuestas sobre la Reforma Judicial, los diputados integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del estado, que preside el diputado Jesús Urióstegui García, y el presidente de la Mesa Directiva, diputado Jesús Parra García, se reunieron con el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Salinas Sandoval, y el consejero jurídico del gobierno del estado, Jorge Salgado Parra.
El encuentro generó buenas reacciones, porque demuestra que prevalece una excelente coordinación y respeto entre los tres poderes públicos de la entidad.
Los legisladores locales, los magistrados del TSJ y el gobierno que encabeza la maestra Evelyn Salgado Pineda están uniendo esfuerzos para que le vaya bien al estado de Guerrero.
La Reforma Judicial ha dado mucho de que hablar en los últimos meses también en Guerrero. Y no es para menos, pues se trata de un importante logro del Congreso de la Unión y la 4T, cuyo objetivo es que el pueblo decida quienes sean los impartidores de la ley en México.
El presidente de la Jucopo, Jesús Urióstegui García, ha sido muy puntual al señalar que el tema de la Reforma Judicial es un asunto que tiene que trabajarse con mucha responsabilidad porque no sólo se trata de levantar la mano o firmar un documento, sino que tiene que hacerse un trabajo a conciencia y tener la certeza de que será un proceso transparente que contará con los elementos suficientes para realizarlo.
En una entrevista que concedió este lunes, manifestó que este tema debe verse desde diferentes aspectos y uno de ellos es el presupuestal, ya que el estado de Guerrero se vio severamente afectado por el paso de dos huracanes y que se han tenido que destinar recursos para la reconstrucción, por lo que se debe de hacer un análisis exhaustivo con el fin de garantizar las condiciones para cumplir con este proceso.
Explicó que en la reforma se contemplan dos opciones: llevar a cabo este año la elección de jueces y magistrados o realizarla en el 2027. Pero todo dependerá de las particularidades de cada entidad federativa.
“Estamos apostando a hacer un ejercicio responsable en todos los sentidos, no sólo en el legislativo, sino en el presupuestal y político, pero también escuchando todas las voces”, indicó.
No cabe duda que en la LXIV Legislatura se manejan los temas de manera responsable, a diferencia de otras épocas. Y eso solamente ocurre cuando se tiene un buen líder en la Jucopo.
Comentarios:
efrain_flores_iglesias@hotmail.com